Clásico General Pueyrredón (G2 – 3000 metros), en el Hipódromo de San Isidro
La
prueba más extensa del turf argentino
Fue
instituido en el calendario argentino a imagen y semejanza de la Gold Cup de
Royal Ascot (GB) y durante
años se disputó sobre 4000 metros. En la actualidad se realiza en 3000 metros,
convirtiéndose en la
prueba nacional más prolongada. Su nombre rinde tributo al político y militar
con destacada actuación en
las invasiones inglesas y en la guerra de la Independencia. Un poco de historia
y un repaso interesante.
El Clásico General Pueyrredón (G2) es
la carrera más extensa de calendario argentino. Se disputa en la pista de césped del Hipódromo de San Isidro,
sobre 3000 metros, y enfrenta a ejemplares de cuatro años y más edad.
Su inserción en el calendario local se
debió a la confección de una competencia de iguales características a la famosa Gold Cup (G1 - 4000 metros), disputada
en el mitin inglés de Royal Ascot.
Entre sus ganadores se destacan notables
corredores como Botafogo, Congreve, Cute Eyes, Mouchette,
Embrujo, Banderin, Yatasto, Manganga
y Charolais, por citar algunos ejemplos.
El Clásico General Pueyrredón es una
prueba reservada para pocos. Es sinónimo de distancia y de fondo…
La
Gold Cup
El turf de Argentina se forjó como un
fiel reflejo del inglés, por tratarse este último de la cuna de la disciplina.
De hecho, el turf en Inglaterra –por
intermedio de sus pruebas principales- ha servido de parámetro para la
confección de las pruebas clásicas más importantes
de los países que en la actualidad disfrutan de un turf altamente competitivo.
Yeats logró cuatro
veces consecutivas la prestigiosa Gold Cup (G1 – 4000 metros), en el mitin
inglés de Royal Ascot
En tal sentido, Argentina también tomó
como modelo al turf de las islas británicas e instituyó sus propias pruebas clásicas a imagen y semejanza de modelos
ingleses. Así fue como se crearon diversas carreras clásicas que hoy dan forma a la parte más importante del
calendario nacional, surgidas de aquellos pioneros parámetros ingleses.
Fue así que se decidió incorporar en
Argentina una competencia similar a la Gold Cup (G1), prueba realizada sobre 4000 metros en el mitin de Royal Ascot
(Inglaterra), desde el año 1807. La Ascot Gold Cup o Gold Cup, como la denominan los británicos, entró en
escena en el calendario inglés a partir de 1807 y se convirtió en un
enfrentamiento sobre 4023 metros, para ejemplares de
cuatro años y más edad.
La carrera es actualmente una de las
atracciones principales del mitin y se disputada en la tercera jornada de Royal Ascot, en el conocido Ladie’s Day (Día
de las Damas). Es una de las tres pruebas más extensas de Inglaterra, junto con la Doncaster Cup (3621 metros), que se
corre en Doncaster; y la Goodwood Cup (3219 metros), de Goodwood.
En la historia de la Gold Cup, el
caballo irlandés Yeats (Sadler’s Wells) aparece como el único ganador de cuatro ediciones consecutivas, hazaña que hizo
posible en 2006, 2007, 2008 y 2009.
De nuevo en la Gold Cup y sus 4000
metros, se debe decir que fue el parámetro perseguido a la hora de confeccionar una prueba de corte clásico con el mismo
recorrido: 4 kilómetros. Es así como se confecciona el Clásico General Pueyrredón, sobre 4000 metros, para
fondistas adultos.
Competencia que recibió el nombre de un
importante político y militar argentino.
Juan
Martín de Pueyrredón
El Clásico Pueyrredón rinde
tributo a uno de los políticos y militares más influyentes de la historia
argentina: Juan Martín de Pueyrredón. Hijo de un
comerciante francés, en 1776 nace -en la ciudad de Buenos Aires- Juan Martín de Pueyrredón, que con el tiempo se
convertiría en político y militar con destacada actuación en las invasiones
inglesas y en la Guerra de la Independencia.
Pueyrredón fue el 6º Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
Cargo en el que precedió a Antonio
González Balcarce, desde el 9 de julio de 1816 y hasta el 9 de junio de 1819, cuando fue sucedido por José Rondeau.
También fue General en Jefe del Ejercito del Norte, cargo en el que precedió a Juan José Castelli y en el que lo
sucedió el propio Manuel Belgrano. Pueyrredón fue uno de los grandes militares
y políticos argentinos y por tal motivo
recibió un digno reconocimiento dentro de la actividad turfística.
El
Clásico General Pueyrredón
La prueba se instauró en 1896, con el
nombre de Carlos Pellegrini, y se corrió sobre 3800 metros.
Recién en 1907 se llamó General Pueyrredón y
las distancias fueron cambiando como posiblemente ningún otro cotejo. Es más,
la historia indica que la yegua Dijital lo
ganó en tres años seguidos y distancias diferentes: 3800 metros en 1915, 3000 metros en 1916 y 4000 metros en 1917.
Toda una hazaña para la hembra que debió vencer en distintos trazados.
Entre 1909 y 1914, inclusive, se disputó
sobre 4000 metros. Años después volvió a esa distancia y por ejemplo, Yatasto lo ganó en 4000
metros. También alternó ediciones entre los hipódromos de Palermo y San Isidro,
corriéndose incluso algunos años sobre 3500 metros.
En Palermo se corrió por última vez en 1979, cuando se impuso Farmer por 23 cuerpos y regresó a San Isidro en
1980, año en el que se impuso Parloteo.
Comentar la historia de una competencia
señera como el Clásico General Pueyrredón podría significar una tarea
tan extensa como su distancia original pero
basta con repasar algunos de los grandes ganadores que arrojó la cita de fondistas, hasta llegar a una reseña de
las últimas 21 versiones. A los ganadores citados anteriormente se deben sumar caballos de la talla de Botafogo,
Bacan, Congreve, Mouchette (h), Cute Eyes (dos
veces ganador), Romantico, Embrujo, Bon Vin, Banderin,
Half Crown (h), Cruz Montiel, Manganga, Serxens (dos
veces ganador), Niarkos y Charolais, entre otros.
Las
últimas 22 versiones del Gral. Pueyrredón
Los ejemplares mencionados anteriormente
conquistaron la prueba más extensa de Argentina e inscribieron su nombre en la lista de ganadores de la maratónica
carrera. A los citados le siguieron otros fondistas destacados que también
se apoderaron de la misma, cuando esta ya
se disputaba en los 3000 metros en los que se realiza actualmente.
En 1991 el Pueyrredón fue ganado
por The King (Cipayo y Stall Queen por Stallwood), un pupilo de
Guillermo Frenkel Santillán al que llevo a la
victoria Walter Serrudo. El hijo de Cipayo defendió en las pistas las sedas del
Stud Rodeo Chico y demoró en cubrir la
distancia un tiempo de 3m10s2/5. Un año después fue Ganem, hijo de
Fitzcarraldo y Teie (Unanime), el que se apoderó de
los 3000 metros del G2. El caballo nacido en el Haras Comalal fue piloteado por Rubén Galloso y era entrenado por
Luis Sánchez. Derrotó por seis cuerpos a Formaggio, al que también había superado en los clásicos 9 de Julio (G1 –
2400 metros) y General Belgrano (G2 – 2500 metros).
En 1993 se registró uno de los finales
más emotivos de los últimos tiempos. Se impone por media cabeza Law Breaker (Portlaw) ante Sabemas, Pirque, Dragon
Jack y Eufórico que definieron el clásico en un final cerrado y pleno de emoción. El pupilo de Juan Bautista
Udaondo empleó 3m10s2/5.
Las versiones de 1994 y 1995 fueron para
Double Paid, un hijo de Pepenador y Double Account (Sham) que defendió en las pistas los colores del Stud –
Haras Vacación. El pensionista de Carlos Daniel Etchechoury ganó en 1994 con Juan Maciel y al otro año lo hiso con
Guillermo Sena.
Fisrt Oca ganó en la edición de
1996 y demoró 3m3s84/100, el mejor tiempo en los últimos 22 años. Con Jacinto Herrera sobre su montura superó por dos
cuerpos a Evelying.
En 1997 ganó Blue Baby Blue (Forever
Sparkle) y se convertía en la penúltima hembra en vencer en los 3000 metros.
Al año siguiente fue Snappy John el
que superó por tres largos a Mr. Grillo (Engrillado) que al año
siguiente vencería por contundentes diez cuerpos, un margen
de antología.
En el 2000 ganó Explosillon (Potrillon),
en 2001 Gold Fire (Firery Ensign) dejó segundo a Coalsack por media
cabeza y en 2002 venció la última hembra: Potrigoal
(Potrillazo y Dirty Ball).
Rey Rex (L’Express) triunfó
por siete cuerpos en 2003. Grande Capitán (Perfect Parade) superó por
tres cuarto de cuerpo a Alma Loba en 2004 y Súper
Optimista (Incurable Optimist) dejó segundo al hocico a Passionable, en la versión de 2005, transformándose en una
de las diferencias más estrechas.
En el 2006 venció por tres cuarto de
cuerpo Club Royal (Parade Marshal) y en 2007 prevaleció Ibope (Lode
e Ibercap por Ibero) por diez cuerpos y en un
registro de 3m16s30/100 para la pista pesada. El pensionista de Jorge Mayansky Neer fue dirigido por José Ricardo
Méndez. Defendió las sedas del Stud Five and Me y nació en el Haras Santa María de Araras. Galopó a lo bueno el múltiple
ganador clásico y place de G1.
El uruguayo Potri Arlequín (Potridoon)
se quedó con el éxito en 2008, con un binomio de profesionales también uruguayos. Pablo Falero en la conducción
y Hugo Miguel Pérez en el entrenamiento.
Incluso, Pablo Falero repitió en la
versión (2009), al vencer con Calidoscopio, sobre el filo del disco. El
piloto oriental llevó al éxito al hijo de Luhuk y
Calderona (Lefty), un defensor de las sedas del Stud Doña Pancha que fue criado
por el Haras La Quebrada. Años después,
Calidoscopio haría historia en las pista de USA…
En 2010 ganó el campeón Life of
Victory (Incurable Optimist) y lograría la que se convertiría en la última
victoria de su extraordinaria campaña. Ganador del
Gran Premio Internacional Carlos Pellegrini (G1) de 2008 y elegido Caballo del Año en la misma
temporada, el representante del Stud El Gusy fue presentado por Juan Carlos
Etchechoury, en lugar de su hijo Carlos Daniel. Nacido
en Haras Orilla del Monte, aquella tarde llevó en su montura a Adrián Giannetti y se adelantó a la hembra Miss Lake
Queen (Numerous), en un tiempo final de 3m11s47/100.
En 2011 se registró el éxito de Es
Richard (Espaciado), un pupilo de Julio O. Penna que llevó sobre su montura
a Juan Cruz Villagra. El caballo nacido en el
Haras Vadarkblar defendió las sedas del Stud La Aceituna y se adelantó por varios cuerpos a Astral Thuner (Thunder
Gulch), que por la cabeza marginó del segundo lugar a Calidoscopio (Luhuk).
Múltiple ganador clásico en el césped de
San Isidro, Es Richard demoró un registro de 3m13s45/100.
Storm Rancher (Bernstein) permitió
que Juan Cruz Villagra llegara a dos éxitos consecutivos en el G2. Se quedó con la prueba en 2012, con los colores del
Stud Suerte Loca y la preparación de Pablo Pedro Sahagian.
Falero y Frenkel Santillán volvieron a
festejar en equipo en 2014, con Gato Editor (Editor’s Note), versión en
la que el el caballo del Stud – Haras Santa Paula
superó por un largo a Magic Storm, al cabo de 3m8s12/100.
Los
más ganadores de los últimos 23 años
En un repaso de las 23 últimas versiones
del Clásico General Pueyrredón (G2) se destacan ganadores plurales en diversos rubros. Los éxitos de Double
Paid (Penepandor y Double Account por Sham) en las ediciones de 1994 y 1995 les permitieron a sus antecesores
alcanzar la prueba por partida doble, al igual que el Stud – Haras
Vacacion. Aunque entre los sementales, Incurable
Optimist iguala la línea de Pepenador al contar con dos éxitos en el G2:
Súper Optimista (2005) y Life of Victory
(2010).
En cuanto a los criadores, además del
Haras Vacacion, sus pares Haras Santa María de Ararás y Haras
Firmamento también vencieron dos veces. El primero
lo consiguió en 1997 (con la hembra Blue Baby Blue) y en 2007 (Ibope), mientras Firmamento lo logró en 2001
(Gold Fire) y 2006 (Club Royal).
Por el lado de los profesionales, en lo
que a jinetes concierne, Pablo Falero es el mas ganador, con cuatro
impactos. El piloto uruguayo venció en 2003 (Rey
Rex), 2008 (Potri Arlequín), 2009 (Calidoscopio) y 2013 (Gato Editor) y con un logro menos aparecen Jorge Valdivieso y
Jacinto Herrera. Valdi ganó en 1997 (Blue Baby Blue), en 2002
(Potrigoal) y en 2005 (Súper Optimista); y Jacinto lo
consiguió en 1996 (Fisrt Oca), en 1998 (Snappy John) y 2000 (Explosillon).
Si de entrenadores de trata, Carlos
Daniel Etchechoury triunfó en el Pueyrredón cuatro veces (1994,
1995, 2002 y 2010), auque se debe decir que en el
éxito de Life of Victory lo reemplazó su padre Juan Carlos. Además, su hermano Juan Carlos (hijo) ganó en otras dos
ocasiones (1996 y 2001), al igual que Hugo Miguel Pérez (2005 y 2008) y Guillermo Frenkel Santillán (1991 y
2009). A éste último se le debe sumar otro éxito con Gato Editor, en 2013, que
fue presentado por Miguel Cafere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario